miércoles, 22 de febrero de 2012

Nuestros hijos

 


“Tus hijos no son tus hijos
son hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.

No vienen de ti,
sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas,
porque ellos
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerles semejantes a ti,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas,
son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad.”

jueves, 16 de febrero de 2012

Son siete y seguirán

Ya tenemos siete losetas de nuestro Paseo de la fama. Están en el paseo marítimo, en el tramo cercano a la Casa de la Cultura. De momento, Sada, es el único Ayuntamiento de los que tenemos en nuestro entorno que puede de presumir de su paseo de la fama que con el tiempo se van a ir sumando más losetas de personajes que nos dejarán las huellas de sus manos para que nuestra Villa pueda contar con un atractivo más.

Lee más sobre el paseo de la fama en El Ideal Gallego.

La vida es muy peligrosa, no por las personas que hacen mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. Albert Eintein.

Este es nuestro paseo que todos disfrutamos con amigos y familia
Blanca Marillach, actriz
Amancio Amaro, deportista
Isaac Díaz Pardo, artista e intelectual
David Cal, deportista piraguista
Luis Moya, Campeón del mundo de Rallies
Rafael Amargo bailarín-coreógrafo
Manuel Manquiña, actor
Seguirá nuestro paseo con personas que no pasan por esta vida de puntillas
stellamaris815, Sada 13 de Febrero de 2012

viernes, 10 de febrero de 2012

Vigo, mi ciudad

Estos días los pase en la ciudad en donde nací, todos fueron recuerdos, y extrañeza, porque está muy cambiado, hice fotos como una turista más, lo pasé muy bien y disfruté mucho... Recuerdos y más recuerdos...

Africana

El monte de A Guía se encuentra situado en el barrio de Teis. Desde este parque tenemos unas espectaculares vistas de Vigo y su ría, con la Islas Cíes de fondo. En la falda del mismo hay pequeñas playas como A Lagoa o la de A Punta, y un paseo a través de una senda botánica señalada. Destacan entre su fauna los pinos y los robles. Antiguamente, las mujeres de los pescadores subían a este monte para hacer hogueras y así poder orientar a sus maridos de regreso al puerto. En la cima se encuentra una pequeña ermita erigida en honor a “Nosa Señora das Neves”.
La Guía


En julio de 1880 se inician los trámites para la construcción de una nueva iglesia. Cambia varias veces de ubicación, pero finalmente en 1882 se decide construirla en la calle García Barbón. Su elaboración se encarga a Manuel Felipe Quintana, quién en 1896 redacta definitivamente el proyecto. La obra será paralizada varias veces debido a dificultades económicas, lo cual hará que el proyecto inicial, de dos torres de gran altura en la fachada principal, tenga que verse acortado restando belleza a la obra. La iglesia tiene un corte medieval historicista; su fachada principal muestra un estilo neogótico. El templo consta de una planta de tres naves sin crucero. La nave central muestra una amplitud mayor que las laterales, de las que se separa por arcos apuntados. Las naves laterales reciben la luz a través de vanos de arcos apuntados, mientras que la nave central recibe la luz a través de trilóbulos o pequeños rosetones de tracería, con tres lóbulos inscritos en su interior que se sitúan elevados sobre la nave. La cabecera presenta un ábside poligonal enmarcado en un rectángulo en el que se sitúan las sacristías. Tres grandes ventanas ojivales son las que iluminan el ábside, que cortan el muro verticalmente. En los pies de la iglesia, sobre el pórtico de acceso, se sitúa un coro alto.

Calle en cuesta

Calle en cuesta, otra más.

Obra del escultor Francisco Leiro, situada en la Puerta del Sol. Está realizada en aluminio sobre columnas de granito negro pulido. Instalado en 1991, la figura representa un personaje imaginario híbrido de pez y hombre.

Antiguo Gran Hotel

El Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) se sitúa en la calle peatonal Príncipe, 54 en la zona comercial del centro de la ciudad. Es un centro multidisciplinario que abarca tanto las artes plásticas como arquitectura, vídeo, arte en la red, diseño y moda.
Castro fue un vendedor de periódicos muy conocido que al quedar sin kiosco vendió prensa en la calle, prácticamente entre Príncipe y la Porta do Sol, desde la madrugada y hasta bien entrada la noche. Voceaba FARO, el periódico deportivo Meta, La Noche, de Santiago y el diario Pueblo, de Madrid, entre otros. Utilizaba para depositar los paquetes de periódicos lugares como La Norma o las escaleras de acceso a Alfredo Romero, hoy Cortefiel, abanicando el suelo con el ejemplar que llevaba en la mano para dejar perfectamente limpio el lugar donde los colocaba. Su imagen, con un fardo de periódicos bajo el brazo izquierdo, y sujetando varios décimos de lotería y sosteniendo con el índice de su mano derecha el FARO del día hasta que "lo colocaba" a algún cliente, fue uno de los referentes de la calle del Príncipe. La estatua fue realizada por Jandro, un escultor vinculado a la Fundición Nautilus, pesa 300 kilos y mide 2,30 metros de altura, y ha sufrido algunos cambios sobre el original. Han tenido que pasar más de diez años para que el Concello decidiera plantar esta estatua, pues fue encargada durante el mandato de Lois Pérez Castrillo, permaneciendo desde entonces en una fundición de Tomiño hasta su ubicación en el lugar previsto y donde incluso se habían instalado los anclajes. El alcalde, que descubrió estatua y placa, agradeció a su anterior teniente de alcalde, Domínguez Olveira que durante su etapa como concejal de Castrillo, hubiera tenido "la sensibilidad de promover este homenaje" y manifestó que con su instalación en Príncipe, "se quiere rendir también un homenaje a quienes trabajan en la prensa".

El Cine Fraga de Vigo, en un futuro cercano, compartirá protagonismo cultural con nuestra sede actual en la ciudad olívica. La construcción, un encargo de Isaac Fraga Penedo, al arquitecto Luis Gutiérrez Soto en 1942 se caracteriza por intentar adaptar al estilo galaico elementos propios de la arquitectura regionalista, tipología que recoge la tradición de los estilos más peculiares de Galicia que dará lugar a nuestra nueva sede, ha sido encargada al arquitecto César Portela, quién afirmo su intención de mantener inalterable la estructura exterior del inmueble. Con ella se intenta modificar lo menos posible la estructura original así como respetar todos aquellos detalles tomados por Gutiérrez Soto del barroco compostelano y que convierten a este edificio en peculiar. En sus 6000 metros cuadrados distribuidos en distintas alturas se encuentra el auditorio, el cual cuenta con una Caja Acústica considerada como una de las mejores del mundo. Por él han pasado artistas de la talla de Kiri Te Kanawa, Ute Lemper o Teresa Berganza.
Con la reforma, el auditorio dará cabida a 1.300 butacas y se reservarán para espacios expositivos 2.100 metros cuadrados en el sótano. El resto del espacio será ocupado por ciberaulas, puntos de información, salas de lectura y reuniones, entre otros.

Es un monumento de Juan Oliveira hecho en bronce, y situado en la Plaza de España (Vigo). Es un homenaje a los caballos salvajes que poblaban en el pasado el monte del Castro y a los que aún hoy pueden verse en los alrededores de los montes vigueses. El conjunto es verdaderamente espectacular, pesa 40 toneladas y alcanza los 18 metros de altura. En su base hay un estanque de diez metros de diámetroe.
La Gran Vía

Este impresionante monumento se encuentra en el centro comercial y financiero de Vigo, en la Gran Vía, casi llegando a Urzáiz. Se trata de un conjunto de 7 esculturas realizadas en bronce colocadas sobre una plataforma de hormigón y granito, y rodeadas de una fuente que representa el mar. Las esculturas representan marineros trabajando y tirando de una red; está muy lograda en todos los rasgos, en los que se pueden apreciar el esfuerzo y la tensión de los músculos. Con esta enorme escultura de 8 metros de largo se pretende rendir homenaje al duro trabajo de los marineros y pescadores cuando salen al mar. 

Es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de la ciudad. El actual edificio es consecuencia de la reconstrucción del antiguo teatro Rosalía de Castro, incendiado en 1910 cuando se celebraba un baile de carnaval. Para evitar que se perdiese el teatro, la familia del filántropo José García Barbón encarga las obras del nuevo edificio al arquitecto Antonio Palacios, que diseña un edificio monumental en el que se integran diversas funciones como cinematógrafo, casino y teatro. En la planta baja, estaría situado el vestíbulo principal, la escalera de honra y la sala del teatro de planta circular. En la parte inferior del edificio, aprovechando el desnivel del solar, se disponía la sala de cinematógrafo y un espacio destinado a restaurante. Hoy en día parte de esta distribución interior ha cambiado y actualmente el edificio cuenta con un teatro-sala de conciertos -con capacidad para 994 personas-, un auditorio con 475 plazas, salas para celebrar seminarios, biblioteca...

lunes, 6 de febrero de 2012

Sada no mapa

Sada no mapa é outra desas cousas que xa fixemos hai anos na aula anterior. Comezamos en un curso de mapas interactivos na rede e aí surxiu a idea de recoller en un mapa os lugares de maior interese de Sada, facer unha foto, poñer un breve comentario e compartilo no mapa. O resultado podédelo ver máis abaixo. Son catro mapas feitos por Inés, Puri e Stella. Outros mapas quedaron a medio camiño por falta de tempo.

Para velos, pinchade no mapa que queirades e apareceravos a pantalla completa. Unha vez que se abriu o mapa, á esquerda da pantalla aparecerá un listado dos lugares que se sinalaron, pinchando en cada un deles abrirase un cuadradiño no mapa onde se poderá ver a foto e o comentario.

Las cosas que me gustan de Sada é un mapa feito por Stella. Foi un gran traballo de documentación e percorrer Sada facendo as fotos. Pinchade no mapa para velo, merece a pena.


Nos seguintes mapas pódese comparar a evolución de Sada no tempo. Por unha banda hai fotos antigas de Sada e fixemos fotos actuais do mesmo lugar para comparar a evolución. Este non é un só mapa, o traballo foi feito por varias persoas, polo que as fotos están divididas en cada un dos mapas que vos poño máis abaixo. Podes ver as fotos todas que utilizamos para os mapas aquí todas xuntas. Os mapas son os seguintes:



viernes, 3 de febrero de 2012

Comparte positivo

comparte+

«Estoy cansada de las noticias grises que nos inundan día tras día. Estoy cansada de encender el televisor y que me invadan con estremecedoras imágenes de guerras y sufrimiento, de levantarme por la mañana y la primera noticia que escuche o lea sea siempre negativa (-) [...] se me ocurrió la idea de que quizás haya otras personas que, como yo, quieren levantarse por la mañana y poder empezar el día con algo positivo: una noticia, una frase, un chiste, un libro, una imagen, un video o simplemente unas palabras de aliento. Y así surgió COMPARTE +». compartepositivo.blogspot.com

Un día chamoume Virginia, díxome que había tempo que quería facer o seu propio blog, que xa tiña a idea, que xa tiña cousas escritas e que quería vir a un curso para facer o seu propio blog. Xa sabedes que as listas de agarda para os cursos son inmensas. Veu un venres pola mañá, falamos un pedazo, contoume todo o que quería; eu conteille catro cousiñas e nunha semana xa tiña o seu blog andando. Dende isto pasou xa case un mes, agora xa ten escritas 29 entradas, moi interesantes e positivias. E eu estou encantado de lela e de darlle ese pequeno empurrón, porque a min o que me gusta é ler. Botádelle un ollo, vaivos gustar: compartepositivo.blogspot.com.