 |
Escuela de Sada y sus contornos |
Los sadenses que emigraron a Nueva York en el siglo
pasado, constituyeron el 19 de mayo de 1913 la Sociedad Sada y sus
Contornos con el único objetivo de potenciar la educación en su villa
natal. La idea de construcción del edificio surgió ese mismo año, pero
abrió sus puertas 14 años después. Uno de los promotores fue Antonio
Fernandez Pita, que llegó a ser alcalde de Sada entre 1932 y 1936, fecha
en que fue fusilado.
Esta Sociedad quería construir una
escuela con un sistema educativo laico y un plan de enseñanza
moderno. Durante años, estos emigrantes, mediante las cuotas de sus
socios y algunas fiestas en Nueva York -para recaudar fondos- fueron
reuniendo el dinero necesario para poner en marcha el
proyecto, manifestando que la escuela no podía ser jamás vendida ni
transferida.
La Sociedad, cuyo primer presidente fue
Ramón Montero Calza abrió una delegación en Sada para realizar los
trámites de la construcción y administración de los bienes. Se hicieron
anuncios para animar a hacerse socios a aquellos sadenses que no habían
emigrado y fijaron la cuota en 50 céntimos al mes. En 1920 se realizó el
proyecto para construir el colegio. Por su elevado coste el proyecto se
modificó con un edificio más pequeño. El 1 de octubre de 1922 se colocó
la primera piedra y el 4 de septiembre de 1927, se inauguraba
oficialmente la Escuela; un edificio modernista que había sido ideado y
financiado por un grupo de emigrantes en Nueva York.
Fue un día de fiesta para Sada, dianas y alboradas, manifestación de la ciudadanía por las calles, descubrimiento
de una placa que da el nombre de Sada y sus Contornos a una de las
calles de Sada, que pasa por delante de la escuela. Hubo también discursos
de los escritores Manuel Lugris Freire y Antón Villar Ponte. Años
después Lugris Freire fue nombrado presidente de honor de la Escuela Sada y sus Contornos. Hubo también un banquete en La Terraza y un baile en la Plaza de San Roque.
El colegio empezó a funcionar en el curso 1927-1928 y los primeros
exámenes fueron el 8 de julio de 1928. En esa época, la escuela tenía
alrededor de 300 alumnos. Fue una escuela modélica en su tiempo, con una
estupenda biblioteca y muy buenos profesores. Muchos de los libros de
esta biblioteca fueron quemados.
 |
Grupo de alumnas |
 |
Recibo de socio con su cuota |
 |
Grupo de alumnos |
Con el alzamiento de 1936 llegó la incautación del edificio, cientos de niños se quedaron sin escuela. Funcionó como
cuartel militar y también albergó a la Guardia Civil cuando Franco se
alojaba en el Pazo de Meirás. En el año 1946, por mediación del alcalde
de turno, Miguel Pérez Sanjurjo, evitó que fuera vendido en subasta
pública y el ministerio de Hacienda lo cedió (sin ser propietario) al ayuntamiento para dedicarlo a escuela nacional "no laica". Aquí
terminaron los sueños de aquellos emigrantes sadenses que habían
apostado por una enseñanza para sus hijos, enseñanza que ellos no habían
tenido, pero que con su esfuerzo lo habían logrado. A mediados de los 80
se disolvió la Sociedad de Nueva York. Su último socio falleció en1990.
El
nombre de Sociedad Sada y sus Contornos lo heredaron los sadenses
emigrados en Argentina, que habían donado a la escuela un precioso mueble
biblioteca, que después de estar abandonado en alguna parte del ayuntamiento fue restaurado y hoy puede verse en la Sociedad Recreativa y
Cultural de Sada.
 |
Biblioteca donada por los emigrados en Buenos Aires |
 |
Parte superior del mueble biblioteca |
Sada
y sus Contornos sigue abierto hoy día como colegio infantil y primaria. En el año 2008, el director de la Escuela de Sada y sus
Contornos quiso celebrar el 80 Aniversario de su fundación
(1928-2008). Por sus aulas como colegio "laico" pasaron miles de
sadenses; muchos de aquellos jóvenes todavía viven hoy con sus muchos
años (entre los 88 y 96)
¿Por qué no se les invitó a este aniversario? Ellos formaron y forman parte de la historia de esta escuela. Creo que
el director fue mal aconsejado o desconocía la historia. Sería
interesante que estos "viejos alumnos" recordaran y nos contaran sus
vivencias en aquella modélica escuela que la hizo posible el sacrificio
de sus padres. Ninguno de estos alumnos estuvieron presentes en este aniversario. Hoy día todavía viven 26 de ellos.
Como
hija de socio, aunque no alumna (mis hermanos sí lo fueron), siempre me
dolió que esta escuela nunca fuera devuelta a sus propietarios, aquellos
sadenses que lucharon para que sus hijos tuvieran una preparación que
ellos no tuvieron. Esto sí sucedió en Bergondo, que se lo devolvieron a
sus propietarios y estos a su vez lo donaron al ayuntamiento de
Bergondo ¿Por qué aquí no se hizo lo mismo? No lo sé, pero es
imperdonable.
 |
Escuela de Sada y sus Contornos |
Que bonito lo que escribistes todo lo que cuentas de la escuela es una forma que todos sepamos mas de ella, ahora cuendo pase delante ya se como fueron sus comienzos, las fotos son muy lindas,las de la sociedad me gustan, ver el escudo me trae muchos recuerdos un saludo
ResponderEliminarQue bonito es Sada, hace tiempo que no voy y eso que no vivo muy lejos, he pasado parte de mi vida en a Coruña. La verdad es que leyendo este blog ya me apetece acercarme y descubrir esos alrededores, ahora será diferente, gracias a vosotros conozco mas cosas y mis ojos tambien son diferentes que hace unos años. Un abrazo a todas.
ResponderEliminarMaruja un artículo estupendo y real, enhorabuena, es enriquecedor leer lo que escribes por lo as vivido y puedes hacer que la nueva generación conozca la historia antigua de Sada,no dejes de escribir enriquece nos con tu sabiduría.Un abrazo.
ResponderEliminarMaruja me encanta como nos cuentas la historia de nuestro querido pueblo.Desde aquí me gustaría brindar un homenaje a un gran maestro de ese centro Don Pedro Latas, un hombre genial, humano, sabio y todo un caballero. Sus tablas de ortografía eran geniales y sus lecciones de matemáticas y geometría insuperables. Siempre le recordare con cariño y admiración
ResponderEliminarMi padre me contó mucha de la historia de la escuela. Incluso, encontré mi padre en una foto. (Jose Diaz Bugia de Carnoedo)
ResponderEliminarNa fotografía do grupo de alumnos o mestre é Marcelino Lago Palmeiro. Neceu en Miño en 1906. Penso que foi mestre na Escuela de Sada y sus Contornos entre 1928 e 1932. A fotografía debe ser do fin de curso de 1931.
ResponderEliminar