lunes, 30 de julio de 2012

Galicia no corazón

La Catedral desde la Alameda
Dudé si escribir sobre el día del Apóstol en este blog, que tiene cosas maravillosas del lugar donde vivo, y que gracias a compañeras que siempre se involucran para que nuestra historia no muera con el tiempo. Los recuerdos que llevan guardados en su memoria pero también en su corazón, recuerdos de una época que muchos no conocimos, al compartir sus recuerdos vamos sabiendo muchas cosas de unos tiempos que parecen muy lejanos. El progreso cambió esta bella villa marinera llamada Sada. Gracias a ellas por compartir con todos su memoria.

Después de pensarlo me dije: si Santiago es como la aldea más grande de Galicia, en su día grande también tiene que estar en este blog.

25 de julio, día del Apóstol Santiago, toda Galicia es una fiesta, es un día que no solo está en el corazón de las personas que tenemos la suerte habitar esta tierra tan bonita. Lo sé por todo lo que tengo en mis recuerdos. Es muy emotivo para todo el que nació en esta tierra, muchos emigrantes convierten este día en algo especial. Emigrantes a los que su destino llevó a otros países, hoy su morriña será más grande, y de una cosa estoy segura, nunca se olvidarán que hoy es el día del Apóstol.

Hoy más que nunca me pregunto, tantas personas cuánto darían por ver el lugar que dejaron, y cuántas veces soñaron volver a pisar el suelo que los vio nacer y que lo siguen llevando clavado en sus corazones, hasta el ultimo suspiro de su vida. Con orgullo llevan el nombre de Galicia por todo el mundo.

Por todo esto escribo algo sobre este día de la Patria en que tenemos la suerte de vivir, a pesar de los tiempos difíciles que estamos viviendo.

Me quedo con las imágenes que me deja una Santiago en fiestas, que es la aldea más grande de Galicia.

En su día grande muchas personas se acercaron para visitar la Catedral de Santiago
Muchos peregrinos llegaron en este día
La gaita no  puede faltar a la cita
Lo mejor la cara de alegría y satisfacion de llegar el día del Apostol, después de un largo camino
Todo preparado desde temprano
Muchas horas de espera para ver los fuegos artificiales
Los gigantes cabezudos por las calles del casco antiguo
En este dia tan especial sus calles tenían mucho ambiente de fiesta
La belleza de la catedral admirada por muchos turistas
La fachada con los fuegos preparados para la noche
Con esta imagen que es quitada desde la Alameda deseo que el Apóstol esté presente en cada rincón de Galicia

La Patria posiblemente es como una familia, solo sabemos su valor cuando la perdemos.

Como se puede decir a un hombre que tiene Patria cuando no tiene derecho a una pulgada de su suelo.

Ninguno ama a su Patria porque es grande sino porque es suya.

Stellamaris815, Sada, 25 de julio de 2012

sábado, 28 de julio de 2012

Antonio Sanjurjo Badía "Habilidades"

Sanjurjo Badía

Nació en Sada en 1837. De familia humilde y  numerosa. Eran 11 hermanos y su padre tenía un taller de fundición y relojería. En el taller Antonio aprende todos los trucos de la mecánica. Era inteligente y mañoso con una gran facilidad para la mecánica. Desde pequeño tenía gran interés por inventar. Solía decirle a sus amigos sadenses, que cuando fuera mayor quería ser inventor. Le apodaron "El Habilidades".

En donde hoy es la cafetería Rompeolas había un solar de la familia Sanjurjo Badía y al frente había un árbol que se conocía por el árbol de habilidades. En sus ramas, Sanjurjo Badía colgaba cosas que hacía o inventaba. Uno recordado era una serie de molinillos, pájaros y otros apararos de maderea y metal colgados en el árbol próximo al río, que se movían por la fuerza motriz del río.

A la izquierda el árbol de Habilidades

Emigró a Cuba a los 17 años. Parte del puerto de La Coruña en un viejo barco de vela. Llega a La Habana después de varias semanas de navegación. En Cuba crea una empresa de calderería con la cual tuvo éxito. Vuelve a España 5 años más tarde. A su regreso marcha a Vigo y allí crea un taller de fundición, que se llamaría "La Industriosa", y a sus puertas planta un olivo y un laurel, símbolos del trabajo y de la gloria. Años más tarde se construiría aquí la peimera máquina y caldera de vapor hecha en Galicia.

Una de las múltiples facetas de Sanjurjo Badía fue la de inventor. En agosto de 1898 se realizó en el puerto de Vigo, la prueba de un aparato que su autor llamó "boya submarina". El experimento consistió en una inmersión, flotación y navegación bajo el agua. En el interior viajaba Sanjurlo Badía, y el aparato aguantó una hora y media sumergido y luego varias de 45 minutos. El invento salió bien de la prueba.

En el año 1906 comienza una nueva actividad industrial. Adquiere una empresa de automóviles de transporte, renueva los viejos vehículos, los transforma del vapor a la bencina, adiestra personal para su manejo y dota aquellos vehículos de un sistema telefónico que les servía para comuniucarse con la central, en caso de avería. Los autobuses inauguraron la línea Santiago - Coruña pionera del transporte por carretera en Galicia. Con la línea de autobuses en marcha y la Industriosa haciendo toda clase de trabajos, en el año 1912 y en el mismo lugar donde había comenzado con su primer taller, crea un astillero dedicado a los barcos de pesca, que pronto se convierte en el segundo en importancia de la ría. En el terreno del progreso social, Sanjurjo Badía fue un precursor. Cuando aún no existísan sistemas de protección para los trabajadores, diseñó y puso en práctica, seguros sociales y subsidios de vejez y enfermedad. Avances sociales que en 1920 eran desconocidos. Implantó también la costumbre de pagar los sueldos los sábados, hasta entonces se pagaba los domingos, para obligar a los operarios a acudir ese día y limpiar las instalaciones.

Cuando Antonio Sanjurjo Badía falleció un día del año 1922, todos los talleres de la ciudad de Vigo pararon. La capilla ardiente se montó sobre una gran máquina en una de las naves de la fábrica. Su vida extraordinariamente fructífera, dejó en aquel Vigo en desarrollo, del primer tercio de siglo, una gran importancia. Isaac Peral inventor del submarino reconoció a Sanjurjo Badía como precursor del sumergible inventado por él años más tarde. En el callejero de la ciudad de Vigo hay una calle que lleva el nombre de Antonio Sanjurjo Badía. El Ayuntamiento de Sada lo nombró hijo Predilecto.

viernes, 27 de julio de 2012

Ricardo Flores, sempre en Sada (1903-2002)

Hace una década, el 24 de julio de 2002, fallecía en la Argentina el sadense Ricardo Flores. Coincidiendo con esta fecha, la Asociación Cultural Irmáns Suarez Picallo organizó una exposición biográfica y una mesa redonda con varias personas que lo conocieron y trataron en Buenos Aires. Con este motivo se editó un cuaderno, en donde se  traza un breve recorrido por las varias facetas de este hombre que desempeñó un importante papel entre la colectividad gallega de emigrantes. Así pués copio textualmente:


Ricardo Flores Pérez
Ricardo Flores Pérez nace en Sadadarriba, nas inmediacións da vila de Sada, un 1º de maio de 1903. Era un dos oito fillos dun fogar campesiño e mariñeiro. Con oito años comenza a ir a  escola, e algún tempo despois pasará a cursar estudios nocturnos para compatibilizalos co traballo. Desde neno, axudará nas tarefas do campo. e axiña comezará a traballar na forxa dun familiar.

Durante o seu servizo militar en Ferrol presenciou representacións de teatro galego. En Sada, estreará varias obras propias.O 31 de agosto de 1929 tomará o camiño da emigración. Facía o que a maioría dos veciños da súa idade, como el mesmo relataba: "En Fontán, todos os homes eran de cincuenta anos para arriba, e de vinte para abaixo. Os demás todos emigraban. Non había homes para ir o mar.

A adaptación a cidade porteña será difícil. Mais, ao pouco de chegar, integrarase nas organizacións da colectividade galega e comenzará a desenvolver unha intensa actividade cultural e política. A nivel profesional, Ricardo Flores procurará contonuar cun oficio similar ao de ferreiro, polo que se dedicará ao traballo do bronce.

Ao se establecer Ricardo Flores en Buenos Aires observará como en moitos galegos existía un rexeitamento da cultura e da lingua propias.En consecuencia, encamiñará as súas actividades a combater os preconceptos contra a lingua galega e a promover o seu uso. Ricardo empregará o teatro ou a música como medios de promoción da lingua. No ano 1934 escribirá un artigo dirixido a un rupo teatral formado en Sada exhortando aos seus compoñentes a representaren obras en galego.

Ao longo de toda a súa vida, Ricardo Flores mantivose fiel as súas ideas, que xiraban en torno á defensa de autogoberno para galicia, definíndose como nacionalista.Ao pouco de se instalar en Buenos Aires integrarase na Soiciedade Nazonalista Pondal, ocupando diversos cargos directivos.A sublevación militar de xullo de 1936 motivará a disolución da Pondal en 1938, na procura dee unificar ao galeguismo pa apoiar a República. Ricardo Flores rematará por se integrar na Irmandade Galega, creada por Castelao. Tamén  baixo o auspicio de Castelao participará na creación  do Centro Provincial Coruñés, do que será presidente nos anos 50. Ricardo Flores formará parte do Conselolo de Galiza, institución que agrupaba a varios diputados elixidos nas últimas eleccións democráticas, entre eles Ramón Suárez Picallo.


Ricardo Flores y Suárez Picallo-

Ricardo Flores foi, con Varela Buxán e Blanco Amor, o autor máis representado do teatro da emigración. A súa relación coa arte dramática iníciase na xuventude. En Sada crea a mediados dos anos 20 unha "Agrupación Artística". No Pabellón Moragra da vila estrearán as primeiras pezas da súa autoria. Xa emigrado na Arxentina, queimaría estas primeiras obras. Coa finalidade de eliminar os complexos culturais e lingüisticos dos galegos. En Buenos Aires estrearía as pezas Nai e filla (1932), Un ovo de dúas xemas (1938) e outras. Ademais crearía e dirixiría o grupo teatral Lugrís Freire, ligado ao Centro Coruñés.

A recopilación da lírica popular de Galicia constituíu unha das principais dedicacións de Ricardo Flores. Diferentes coleccións de cantigas foron editadas por el mesmo en caderrniños de forma artesanal que logo distribuía. Ricardo sería autor de diversas composicións poéticas, en gran parte tamén editadas por el. A súa poesía é de inspiración popular e, en moitos casos, está concebida conxuntamente con música tamén da súa autoría. Os textos en prosa completan a faceta literaria de Ricardo Flores. Baixo o epígrafe de "Contos de calquer rueiro" ten publicado varias narracións ambientadas na súa Sada natal e tiradas das lembranzas da súa  xuventude.

Ademais, Ricardo Flores exerceu o xornalismo en diferentes revistas e periódicos da colectividade galega de Buenos Aires. Numerosos artigos seus viron luz en A Fouce, Galicia, Patria Galega, etc. En paralelo ao seu quefacer na recollida de lírica popular, Ricardo tamén se interesou pola música. Compilaría multitude de melodías tradicionais para a súa interpretación por parte das entidades corais da colectividade. El mismo presidiu a Sociedade Coral Os Rumorosos -que contaba tamén con conxunto escénico-, formando parte do coro cantante. Ademais, será Ricardo autor de numerosas creacións musicais. Musicará tanto  os seus poemas de inspiración popular como os de corte social, centrados na defensa da lingua.

En recoñecemento á súa traxectoria, será nomeado fillo predilecto do Concello de Sada no ano 1981. Nos seus últimos anos non renunciaría a seguir participando nos actos da colectividade galega. Ricardo Flores falecería o 24 de xullo de 2002 en Buenos Aires, logo de cumprir os 99 anos.

Unha comida do Centro Provincial Coruñés de Buenos Aires no ano1957. No centro sentado, Ramón Suarez Picallo

Cantigas de Ricardo Flores.

miércoles, 25 de julio de 2012

Cementerio de Sada


En esta vista panorámica podemos ver el cementerio de Sada en el alto del campo, (una cerradura en forma de cuadrado) casi enfrente más abajo, vemos la escuela de Sada y sus contornos. En esta foto podemos ver el cambio de Sada, no había edificación ninguna, y como se aprecia no había carretera para el puerto, solo la carretera para Fontán y dirección Coruña por Mera.
  Las obras del Cementerio de Fiunchedo, fueron adjudicadas a D. Manuel Louzán Rodriguez, por la suma de 7.485 Ptas y fueron terminadas en Noviembre de 1908.
Antiguamente se enterraba alrededor de la Iglesia de Sada Darriba y se pagaba POR LAS SEPULTURAS, así que el Párroco de entonces D. Jerónimo Rey Martinez escribía asi en el año 1909.Desde el primero de Enero de este año, no se cobrarán los derechos de sepulturas en el atrio de la Iglesia, por inaugurarse el nuevo cementerio de Fiunchedo, costeado por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento
El progreso fue tan impresionante, que el cementerio  de estar en solitario pasó a estar rodeado de chalés. Ya no vale decir descansan en paz.

martes, 24 de julio de 2012

8 aparellos de pesca

Playa de Morazón en plena pesca
Bou: era un aparello de arrastre cas autoridás da Mariña non deixaban traballas con íl, por sere unha raspeira, pois por onde pasaba, arrasaba tudo. Estaba consentido como patexeiro, era o aparello dos probes e, graceas a íl, houbo pan en moitos fogares. Dende a pedra das Anemas e por fóra da illa Pulgueira prá terra, tudo era verdello, tan medrado, como o trigo no mes de Maio. Nel, cobixaba tódolos peixiños que había na ría, chocos, calamares, salmonetes, linguados, fanacas e outras crases.

Cando os mariñeiros non podían sair a mares lonxes, sempre tiñan o verdello ó pé da porta, para despóis de moitos lances, pescar para sair do día.

Co bou, no inverno e na ensenada de Cirro, en Lorbé, téñense pescado milleiros de centolas nunha noite. Chegado o vrau, nas praias de Valdoviño, Cobas, Chanteiro e outras, carregábanse as embarcaciós de patexo (cangexo que servía para abonar as terras). Cada lancha arrimaba o seo costado catro ou seis carros con cainzos do país que, tirados por unha parexas de bois, facían chirriar os eixes dos carrros co peso que levaban.

Palangre: Encarnaban os anzols con chóco, parrocha ou xurelos,dende Ortegal a Fisterra, toda a “Costa da Morte”, ensenadas, furnas, pedra a pedra, conociánas os mariñeiros de Sada,que boas caladas de concríos teñen desembarcado no muro da Cruña.

Boliche: O mesmo có Bou, foi arredado do mar por sere aparello de arrastre.Poden falar dil as praias de Miño, Arnela, Morazón e outra; iste aparello,endenantes de largalo ,xa de vispra,había que gañar a “ posta”. Consistía en ire coa lancha á praia unde se queria dar o lance,levantar un remo e deixalo caer ó mesmo tempo berrando-!postaaa!- era a siñal ca “posta” estaba gañada,e xa ninguén podía pescar alí.

Ó outro día largar cabos á terra e alar do aparello, homes mulleres e nenos.Despois,ó raer,facíanse o reparto da cazola, que sería maís ou menos abundante asegún o que se pescase.

Nas praias onde houbera bañeiros,tamén istos metían mán ós cabos e tiraban dos aparellos.Algún calamar,salmonete ou lenguado levaban prá casa.

Prós bañeiros, cando o boliche estaba largo, era un espeutáculo que non deixaban de ver.

Xeito: É o aparello más probe, pois non facía mal a ninguén; armábanse de algunhas pezas que se xuntaban unhas a outras, antepor de largado, tendíase a todo ó longo no mar e cóte ó través da corrente, buscando a aguazón.Rede de frío endevre, cotada a dúas traias, a da pedreira ia do corcho, cun alto de cinco brazas. Na traia de corcho, repartíanse boias de dez en dez brazas as que servían para ter a rede aberta e non tocase no fondo cando o calado era moito.

Iste aparello tiña tres lances: o asexo,despóis da posta do Sol; o amanexo, antes de abrir o día. ia galga, cando Sol estaba alto.

Ó escurecer,saían pró mar os xeitos. Se facía vento, tódalas lanchiñas e botes izaban as súas velas;se estaba calma, armaban os remos, e bogando,buscaban ús e outros a maneira de largar sin empezer. Si se corría a soa de que en Coitelada andaba a sardilla, para aló ían todos; que se na praia de Miño, pois a largar dende Gandarío para fóra.

Xá de noite,cada embarcación ía por aceso ó seu farol e, de verdade,asomellaban as lanchiñas no mar ,un pobo en día de festa. Despoís de largalo o xeito, o peixe quedaba mallado e tiña o seo tringulís para sabere devagalo: non lle romper a cabeza nin lle abrir as agallas.Iste aparello tilla os seus nemigos; eran os delfís ias fouliñas;istos peixes, ó fitar as sardiñas malladas na rede,brincaban dispostas prá esmorgar.Foguetes e tumbos nas lanchas para facer fuxilos,mais por unde iles pasaban, levaban diante deles anacos grandes de rede.Facían moitos derramos nos aparellos.

Sada,Ares e Redes eran os dous portos unde había xeitos, cando todos saían ó mar,enchían a ría. Para enxoitar as redes,tiñan unhas cábrías que eran us paus de pino cravados na ribeira.

Os derramos nos aparellos,cando os buracos eran grandes,cosíanse con anacos dunha pezá vella.

Rapeta:O mesmo ca tarrafa e racú,son aparellosde cerco con traias e xaretas que cerra o saco pola pedreira,quedando ansí o peixe embolsado.

Istos eran os aparellos que, con fartura,enchían os pios das fábricas de conservas e salazós.O mesmo cercaban sardiña, parrocha, bocarte,xurel, xarda,lubina,calamar e todo o que se meta no saco,largaban os aparellos mesmo de noite que tamen polo día.De noite,ó arder as aguas,os mariñeiros coñecían a crase e cantidade de peixe que había, por onde iles pasaban.

Cunha choupada qur se dese, se había peixe,acendíase as aguas do mar intre que se aproveitaba para facer o lance. De día, o cerco facíase cando o mascato, aro,ou gueivota, dende o alto ceíbábanse o mar,alí atopábase o arreallo ou mansio.

A lancha da rapeta levaba dez ou doce homes,con cinco remos por banda, máis o do patrón.Dous eran os largadores,o da pedreira ia do corcho. O largador do cor cho,que ter forza,pois,ademáis de largar as traias do corcho, tiña que coller brazados de rede e ceibalos, candomáis lonxe do costado da lancha, moito millor.

Racú: máis cativo cá rapeta, e por iso largábase onde a rapeta non o podía facer.

Tarafa: Unha rapeta embarcada nun barco con caldeira de vapor, que mesmo traballada na ría que ía lonxe en percura de atopar o peixe. As tarrafas, buscaban os mansíos ou arreallos en lonxes mares.

Non tiñan falla de radar, nin outros trebellos eleutrónicos, para saber onde estaba o peixe, facendo o arreallo ou mansío.Son as fouliñas e delfís os que fan,escomenzan a dar voltas e máis voltas, hastra xuntar o peixe,mesmamente o que fai o cán do pastor para xuntar as ovellas, telas no pacedoiro ou levalas prós corrás; ansí fas as fouliñas e delfís,pra unha vez o peixe xunto, ir pouco e pouco zampando nel. Maís istos eran descobertos por outros animaliños que voando moi outo,xuntaban as ás, para deixarse cair no mar e ir comendo o que deixaban as fouliñas e delfís. Eran os mascatos, alcatrás e gueivotas.Istos famentos voadores eran os que, dende lonxe, se deixaban ollar polas tarrafas, as que botando carbón ó forno ia toda máquina, ían a onde estaba a arreallo, facendo fuxir as fouliñas e golfís para facer o cerco.

A Rapeta da braba: era coma o bou, pro con máis alto de perna e menoa copo,ou saco, e tamén a maia meirande.Largábase nas praias de moita rmpenta: Froixela, Palleiro. Santa Comba,.Pantín e outras. Tódolos mariñeiros tiñan que sere moi bos, pois unha pequena falta mariñeira, podía poñer en peigro a vida dos compañeiros. Pradar o cabo á terra, entraban na praia de popa,ciando e fitandoo golpedemar,Ó bricar o home á terra co chicote do cabo, bogan con toda a forzapra fóra,largando cabo e rede e volta outra vez prá praia. Alan polas dúas pernas faiase o cerco e a embalsar o que houbese no cópo; sargos, rodaballos,róbalos e robalizas.

Tramallos, betas,medio mundos, liñas, nasas e paxe,eran os aparellos que tiñan os mariñeiros de Sada.


Tal e como o escribiu Emilio Santos.

domingo, 22 de julio de 2012

Capillas a domicilio

Desde siempre hubo la costumbre de llevar un Santo o una Virgen a las casas de los vecinos para rezarle. Yo conozco esta costumbre desde que era niña y todavía existe en la actualidad. Los mismos devotos son los encargados de llevar la capilla de una casa a otra. La camarera (persona encargada de la capilla), se encarga de que la capilla haga su recorrido a lo largo del mes, por las casas de las personas que forman parte de este coro y que la tengan dos o tres días en sus casas. También se encarga de que la capilla esté en perfectas condiciones, restaurándola cuando sea necesario con las limosnas de los devotos que la reciben en sus casas.

La capilla lleva una lista con los nombres de todas las personas que la reciben, de tal manera que tú sabes quién tiene que entregártela y a quien tienes que llevarla. También lleva una oración que los devotos la repiten. Estas capillas son como una caja de madera, con la imagen dentro, con un asa para llevarla y también una pequeña hucha para depositar en ella una limosna. Lleva también dos puertas que se cierran al trasladarla de una casa a otra.

Capilla cerrada
Cuando la capilla (aquí en Sada suele llamarse El Santo) llega a una casa, la persona que la lleva, dice al entrar: "Ave María Purísima", y la que la recibe contesta: "Sin pecado concebida". La Capilla suele colocarse encima de una mesa y en lugar destacado de la casa. Solía rezarse todas las noches mientras la tenías. A pesar de los muchos años de esta costumbre todavía sigue haciéndose, ya que es una tradición que viene de nuestos padres y abuelos.

Capilla abierta


No creo que en las ciudades exista esta costumbre donde las distancias son grandes, más bien pienso que ésto es cosa de los pueblos. Mi amigo Curro todavía recuerda cuando su abuela le mandaba llevar la capilla a la siguiente devota. En Sada hay dos capillas: La Sagrada Familia y San Antonio. Cada capilla tiene su camarera y ésta muchas veces donaba el dinero recaudado a gente pobre del pueblo. Hoy día se entrega en las Residencias de Ancianos.

Cuadro de Declamación de la ciudad de Sada

Después de la postguerra, la juventud sadense no tenía manera de divertirse, no había cafeterías, ni sociedades ni otros lugares donde los jóvenes de la época pudieran reunirse. Sólo los domingos había cine y baile y los muy jóvenes no podían ir al baile, ya que era sólo para mayores. Las semanas se hacían muy largas en invierno. Entonces llegó a Sada un sacerdote, D. Santiago Radio y viendo el problema, empezó creando los coros de la Iglesia y luego un grupo de teatro y así agrupó a los chicos y chicas de la época y formó el "Cuadro de Declamación de Sada".

Al marcharse este sacerdote, llegó D. Luis Lestón, también sacerdote, que había sido maestro y con un nivel cultural alto y continuó organizando los grupos de teatro de mayores y jóvenes. Aparte de ser una manera de reunirse y pasarlo bien, también valió para recaudar fondos con fines sociales, como comprar los bancos para la Iglesia Parroquial de Sadadarriba y también de la capilla de San Roque. En aquella época en la iglesia cada feligrés tenía su propia silla que se llamaba "reclinatorio", pero a partir de aquí fueron desapareciendo.

Se representaron muchas obras, todas con gran éxito. Los actores representaban sus papeles como si fueran profesionales. No voy a decir nombres porque todos eran muy buenos, pero la pareja de mayores formada por Modestita y Pérez se llevaban siempre los mayores aplausos.

Invitación

El vestuario siempre destacaba. En aquellos tiempos no abundaba el dinero para comprar ropa, así que había familias de Sada que recibían ropa de sus familiares en Nueva York y la cedían para la representación. Los decorados los prestaba el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, pero luego ya ellos hacían sus propios decorados.

Las obras se representaban en el salón Moderno porque era el local con mayor aforo, colocando sillas en la pista de baile. La función se celebraba el sábado y si tenía éxito se repetía el miércoles. Entre las obras representadas destacaron: Las de Caín, Los Marqueses del Matute, Los Caciques, Sixto Sexto, Anacleto se divorcia y un largo etc.

Actuando

Actuando
Antes de empezar la obra se hacía un entremés con niños de 10 a 12 años y al final de la obra había un fin de fiesta con canciones populares. Con los años esto se acabó. La juventud encontró algo diferente donde pasar el tiempo y el Cuadro de Declamación desapareció poco a poco.

Programa
Programa

martes, 17 de julio de 2012

Las rederas

El oficio de redera es uno de los más antiguos. Las rederas reparan y también reponen material en las redes de pesca y cobran por hora trabajada o por pieza reparada. Las redes de cerco suelen sufrir roturas debidas a fuertes corrientes, maniobras mal hechas al largar las redes o cuando se gira el aparejo, o también a causa de reventones por la gran cantidad de pescado que viene en ellas. Si las roturas son pequeños agujeros, los pueden reparar los marineros a bordo de los barcos, pero cuando estas roturas son mayores, las redes son llevadas a puerto, donde las rederas las cosen. Una vez en puerto las redes se extienden de manera que se puedan ver las roturas.

Redera en plena faena


La reparación es completamente manual. Se sientan en el suelo o en pequeñas sillas o bancos colocadas encima de las redes, acercando la rotura a sus manos y pasan una aguja con hilo de red entre las mallas de ambos extremos de la rotura. Estas agujas son de madera y las hay de diferentes tamaños.

Aguja para coser la red
Generalmente trabajan en el mismo muelle, algunas veces con mal tiempo y si la rotura es grande realizan este trabajo de manera seguida, para no dejar el barco en tierra. Algunas veces cuando las condiciones atmosféricas son muy malas, las rederas hacen su trabajo en almacenes que existen en los mismos muelles. Las rederas existen a lo largo de toda la costa y si en un  pueblo no las tienen, se desplazan de otro lugar. Creo recordar que las más famosas eran y son las de Malpica.

Rederas trabajando en un almacén en los muelles

lunes, 16 de julio de 2012

Las olas de Sada mecieron a la Virgen

La lonja de Fontán el día del Carmen

Como cada día 16 de julio, todos los pueblos marineros rinden su mejor homenaje a la patrona de los marineros. En Sada, la Virgen del Carmen salió en procesión por nuestra ría, arropada por los marineros y las embarcaciones. Los vecinos y visitantes no faltaron al merecido homenaje que las gentes de la mar le brindaron a su patrona en el puerto de Fontán. Le piden la protección que tan necesaria es en un trabajo duro, en su lucha diaria con la infinita mar, igual de bella que peligrosa.

Este año el día de la procesión fue un día brillante que nos permitió disfrutar del paseo por la ría de Sada y nos dejaron estas imágenes:
Como todos los años, la lonja con numeroso asistentes
La virgen del Carmen llevada para el paseo por la ría de Sada

Acompañada por numerosas embarcaciones que se suman al paseo 
Los marineros subiendo a su patrona
Es como si las olas de la ría mecieran a la virgen
La música dio el toque de fiesta de este paseo
Muchos son los que desde las embarcaciones siguieron la procesión
Con las hortensias de fondo, la virgen estaba todavía más bonita
Momento de rendir homenaje a la patrona de los marineros
El sol nos acompañó en esta emotiva tarde
Sada al fondo, y sus gentes acompañando a los marineros en este día tan significativo
Así  lucía el puerto este día
Llegando a la lonja después del paseo por la ría
Os Remendafoles nos agasajaron con su magnífica música
Hasta el año que viene, si Dios quiere no faltaremos a la cita en la lonja de Fontán para
acompañar a la patrona de los marineros en su paseo por nuestra ría

La vida es un camino interminable de enseñanzas, emociones, alegrías y amores, que se transmiten cuando se vive de verdad cada minuto.

La fe es la fuerza de la vida, si el hombre vive es porque cree en alguna cosa.

Stellamaris815, Sada16 de julio de 2012

viernes, 6 de julio de 2012

Recordando la playa

La antigua playa de Sada.
Sada siempre tuvo su playa a pie de casa. Era una playa grande y de arena fina. A veces se formaban pequeñas dunas a causa de la gran cantidad de arena que había. Cuando las mareas eran grandes, las olas llegaban a las pequeñas casas, que había al otro lado de la calle. Se decidió construir un muro por prestación personal, para evitar que las olas alcanzaran las casas. Sobre parte de este muro se construyó la Sociedad de Sada. Antes de la Sociedad, el terreno protegido por el muro se dedicaba a secar las redes de los marineros, se ponía la ropa a secar y muchas veces, en invierno, se subían los pequeños botes y lanchas para evitar que las olas los destruyeran. Y por último se secaba el pescado, sobre todo sardinas: colgándolas de cuerdas. Estas se abrían y una vez limpias se secaban al sol. Les llamaban "sardinas escanchadas", y se conservaban así para el invierno.
 
Secando la ropa.
Secando la red.


Casas pequeñas frente a la Playa
Al final de la playa había una pequeña fuente llamada "Fuente del Curruncho". El agua salía a cuenta gotas por un pequeño caño. Era tan buena que incluso decían que abría el apetito. En esta zona se fueron plantando árboles, se pusieron algunas mesas y lo convirtieron en un lugar estupendo para comer después de bañarte. Más tarde empezó a celebrarse allí la Sardiñada. Esta zona se le llamaba Las Delicias, de aquí el nombre de la playa de las Delicias. Al fondo de la playa había terrenos donde se plantaban patatas y legumbres. También había un gran barracón donde se reparaban barcos y lanchas, era como un pequeño astillero. Era frecuente ver en la parte alta de la playa a barcos varados allí, a fin de ser reparados. Este astillero pasó al puerto. Allí también estuvo el matadero municipal. Todo ésto se convirtió en edificios.

Huertas, astillero y la red de La Trilla secándose al sol.
Entre la orilla del mar y la arena había una zona de "cascajo". Al ir descalzos molestaba mucho en los pies. El cascajo eran restos de piedrecitas y de conchitas. Había gente que lo cogía y llevaba para los patios de sus casas. Hacía bonito y limpio, y todavía no había el garbancillo que hoy se pone en los patios y jardines de las casas. El cascajo ya no se ve hoy día.

Al principio la playa no tenía casetas, luego vino la moda de ellas y eran muchas las familias que las montaban todos los años, previo pago del correspondiente impuesto al Ayuntamiento. En su interior se guardaban las sillas, flotadores, los calderos y paletas para los juegos de los niños, y allí se cambiaban los bañistas. Años después se prohibió montarlas, pero permitieron los chiringuitos.
 
La Playa con casetas.
  La Playa sin casetas.
Con la marea baja, la gente mariscaba. No eran profesionales, era la gente de Sada que cogían lo que había. Abundaban las almejas, longueirones (navajas), marolos y también berberechos. Las almejaas de Sada siempre tuvieron fasma y siguen teniéndola, pero ahora se crían en el fango que nos ha invadido y no en la arena de antes. Las navajas, marolos y berberechos, han desaparecido. En las calurosas noches de verano los jóvenes -y menos jóvenes- se iban a "la Trilla" aprovechando la media marea baja. La Trilla era una red alargada y en los extremos "un calón" (era una estaca de metro y medio de largo) donde se sujetaba la red que llevaba plomo en la parte inferior para poder rastrear y así poder coger el pescado. Tiraban dos personas por cada lado y los otros se quedaban en la orilla con el caldero donde se guardaba el pescado. El arrastre se repetía varias veces. Se cogían choquitos, lenguaditos, salmonetes, múnjeles, etc. Lo más rico eran los choquitos que desaparecieron completamente. Con la construcción del paseo marítimo desapareció La Trilla.

No puedo olvidarme de "La playa de las Palomas". Era una pequeña loma más o menos en el medio de la ría, se veía con la marea baja. Las palomas se adueñaron de esta loma de arena blanca y limpia, de aquí vino el llamarla así. Había tal cantidad de arena en la playa, que se quitaba para la construcción de casas y también se empleó en la construcción del puerto. Con las mareas, las olas arrastraban la arena de la loma y se incorporaba a la playa.

Primera Rampa y Rio Mayor.

El río Mayor y la primera rampa que allí había, separaba esta parte de la playa de su prolongación, que llegaba hasta el final de La Terraza, o sea, hasta la segunda rampa. Esta partre no era muy frecuentada por los bañistas ya que apenas tenía arena y el mar llegaba al muro. Otro pequeño río, llamado río Pequeño cruzaba esta zona en dirección al mar. En el muro que separaba el mar de la carretera había un camino por donde corría el río y que llevaba una gran compuerta de hierro que se cerraba cuando las mareas eran grandes para evitar que la arena se metiera dentro. Este Rio iba bajo la calle del Puente y venía de Las Brañas. Cuando se hizo el paseo marítimo, fue canalizado y desviado hacía el río Mayor, que es el que hay hoy.

Barcos en La Playa.


Si nos fijamos en el muro, podemos ver el hueco por donde salía el río Pequeño, y a la orilla del río Mayor vemos el coche "de Pedro" , el único taxi que había en aquellos tiempos. Pedro lo está lavando, era lo que había entonces.

Segunda Rampa.
Vista de la segunda Rampa desde La Terraza.


Desde la segunda Rampa hasta la tercera, llamada rampa del Cargadoiro, aproximadamentre a la altura del hotel, no había playa con arena y el mar llegaba al muro. Al hacerse el puerto y luego el paseo marítimo, se amplió la playa de forma artifial con gran cantidad de arena, y así se formó la otra playa que llega hasta el hotel. A esta playa suele llamársele playa Nueva.

Rampa del Cargadoiro.

El mar llegando al muro. Al fondo se ve la Oficina de la Juventud.

Y para terminar, a mediados de septiembre, una vez terminadas las labores del campo, venían "las bañeiras", gente del interior de Galicia, sobre todo de la provincia de Lugo, como Villalba, Sobrado, Guitiriz, etc. Venían por ocho o diez días y se daban sus baños -creo recordar- a última hora de la tarde. Ponían una especie de túnica hasta los tobillos, tratando de taparse todas, pero los niños y niñas de la época, solíamos ir a "espiarlas", lo cual nos parecía divertido. De ahí viene el dicho: "pareces una bañeira", que se decía cuando alguien vestía ropa muy larga e iba muy tapada. Esta gente se hospedaba en casas particulares y solían traerse todo lo que necesitaban para sus vacaciones. Esto también desapareció, la gente es ahora más moderna.